Blogia
DIARIO DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. “El trabajo docente y psicopedagógico en la educación secundaria. (Juan Fdez. Sierra)”.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. “El trabajo docente y psicopedagógico en la educación secundaria. (Juan Fdez. Sierra)”.  

Parece evidente que habiendo dejado atrás la edad media y habiendo inaugurado el siglo XXI tengamos que decantarnos por una lógica de empresa. Es lo que toca a la época en la que vivimos: resultados, producto, beneficio, eficacia, división del trabajo... y hemos perdido el gusto por ese proceso de cuidar, dar forma, aprender del propio trabajo, de cada objeto que elaboramos como pieza única. Necesitamos rentabilidad, y evidentemente el trabajo artesanal para ello ha quedado obsoleto. Y esta dinámica está afectando a muchas áreas de nuestra vida, y entre ellas a la enseñanza.

Hoy se producen muchos conocimientos y a gran velocidad, y eso que está pasando en la realidad (contexto de producción), hay que representarlo en la escuela (contexto de reproducción). Sin embargo nos encontramos que hay una división entre el lugar donde se produce el conocimiento y el lugar donde se reproduce; hemos dejado de ser artesanos. El currículum tiene que servir para conseguir un equilibrio entre ambos contextos. Para ello, primeramente hay que seleccionar conocimientos, ver qué es lo valioso, lo que nos aporta una forma de reconstruir nuestras experiencias, nos permite disminuir desigualdades, adquirir una función crítica, y en definitiva un aprendizaje significativo que acorte la distancia entre la realidad y la escuela. Debemos crear contextos de aprendizaje coherentes para ello.

No podemos olvidar que detrás de las acciones educativas hay varios discursos, teorías, paradigmas, que son maneras de entender qué es el sujeto, cómo aprende, y en función de dónde nos situemos vamos a actuar de una u otra manera. Juan Fdez. Sierra hace la siguiente clasificación:

  • Interés Técnico- Currículum por objetivos - Rol psicopedagogo = controlar y prescribir.
  • Interés Práctico - Construcción del Currículum - Rol psicopedagogo= Comprender e interactuar. Tanto alumnos como profesores interactúan con el fin de dar sentido al medio social y natural.
  • Interés Emancipador - Currículum como praxis - Rol psicopedagogo= Reflexionar y coactuar. Hay un proceso de reflexión-acción colectivo y cooperativo de los diferentes estamentos sociales y profesionales de la comunidad escolar.

En la práctica estos modos de entender el currículum y actuar no existen en estado puro, aparecen entrelazados, si bien con un predominio de unas u otras, generalmente del currículum por objetivos, que entiende el currículum como producto; hay unas personas que diseñan, otras que desarrollan y evalúan, produciendo de esta manera la separación de contextos de la que hablábamos más arriba. Las otras dos teorías, entienden el currículum más como proceso en el que se da una dialéctica entre teoría- práctica, entiende la praxis como una acción críticamente informada.

En el currículum como proceso priman los principios de actuación y no los objetivos generales y específicos, porque lo que se busca es la calidad.

Evidentemente estas teorías llevan implícito un modo de entender la evaluación, mientras que un currículum como producto su finalidad es el control, y utilizará indicadores estándar y externos. Desde una visión de currículum como proceso, la finalidad es el aprendizaje, por tanto la evaluación buscará una triangulación de la evaluación interna, la externa y los indicadores de proceso construidos de acuerdo a la situación, por tanto no son estándares.

Explicado de manera teórica parece que quedan claros los tres modelos, y parece evidente que una realidad compleja como la que vivimos, precisa de modelos que dejen entrar esa complejidad en el aula, y que puedan dar respuesta a la misma. Creo que en el aula habría unanimidad en decantarnos por un currículum como proceso; reconocemos las limitaciones del currículum como producto y vemos los beneficios y las aportaciones del currículum como proceso. Sin embargo cuando nos enfrentamos a él, vemos que es más complejo de lo que suponíamos.

Cuando leíamos a Contreras, el hablaba de currículum como instrumento y currículum como espacio de experimentación. Ya entonces me parecía compleja la puesta en marcha de un currículum como espacio de experimentación (o como proceso), entendía que requería de una colaboración tanto de la administración, del centro, de los profesores, preparación de éstos...y que la buena voluntad, era necesaria pero no suficiente.

Hoy después de ponernos en situación, tratando de dar respuesta a una profesora que pedía orientación para innovar en su aula, me he dado cuenta que es realmente laborioso y requiere de mucho esfuerzo. Y en lo que insisto es en la falta de formación. En didáctica nos han enseñado a programar con objetivos generales, específicos...esa es la formación que hemos recibido, y desde la que sabemos dar respuesta porque la conocemos. ¿No es necesaria una formación didáctica renovada que nos ayude a saber dar respuesta a otro modo de entender el currículum?, creo que no es suficiente saber que hay otros modos de concebir  y de actuar, si no nos capacitamos para ello, pues vamos a seguir sin saber dar respuesta. Es cierto que requiere esfuerzo un programa de innovación, pero la falta de destreza lo hace aún más complejo, y ante la inseguridad, y la ansiedad que pueda generar, va a haber una tendencia a seguir trabajando de manera tradicional.

Voy a tratar de resumiros mi propia experiencia ante un programa de innovación que viví no como docente, sino como alumna:

"En el curso 2002-2003 comencé mis estudios de Educación Social en Deusto. El primer año transcurrió de modo ordinario; nuestras clases magistrales, y todos tan contentos. Esta universidad, junto con una de Barcelona y otra en Sevilla, quisieron poner en marcha un plan de innovación con nuevas tecnología, y tratando de aplicar el sistema de créditos europeos. Lo primero que nos pidieron fue que el curso siguiente teníamos que llevar a clase cada uno un portátil, porque los contenidos iban a estar colgados en la plataforma, y las actividades se mandaban por mail. Eso desató nuestra cólera, pues suponía un desembolso importante. Luego nos explicaron, que no íbamos a tener clase más que cuatro días, y en tercero sólo dos, que teníamos que trabajar de manera autónoma aproximándonos a una jornada laboral de 8 horas. Más indignación, queríamos clases, que nos enseñaran, para eso íbamos a la universidad, además, sólo lo estaban haciendo con nosotros, por muchos que nos explicaban que éramos pioneros y que íbamos a obtener una doble titulación que nos permitía trabajar en Europa sin necesidad de convalidaciones nosotros nos sentíamos como conejillos de indias con los cuales estaban experimentando.

Al comienzo del curso 2003-2004, allí estábamos todos con nuestros portátiles, en unas aulas que habían acondicionado para nosotros, por cierto muy bonitas; mesas espaciosas con enchufes para conectar los ordenadores, conexión a Internet, cañón, pantalla...pero seguíamos enfadados. Los temas los iban colgando en la plataforma, nosotros los teníamos que leer y cuando llegábamos a clase los profesores los explicaban, sólo teníamos que hacer anotaciones que hacíamos en el propio portáti,l con lo cual volvíamos a casa con unos apuntes muy ordenados y limpios. Hacíamos muchas prácticas en el aula en grupo, donde aplicábamos la teoría y se la mandábamos antes de terminar la clase. Poco a poco nos fuimos familiarizándonos con esa forma de trabajar. Es cierto que para los profesores también era su primera experiencia y a veces no había un ajuste entre la materia y trabajo que mandaban, y las horas que dedicábamos a ello. Los días que no teníamos clase, los dedicábamos a hacer trabajos, pero muchas veces nos pasábamos en la universidad todo el día, y luego teníamos que seguir trabajando en casa, por lo que la jornada laboral se convertía en ocasiones en 10 horas .

Cuando terminamos tercero, esta práctica la habíamos hecho nuestra, nos gustaba, estábamos contentos y no la cambiábamos por  clases magistrales por nada del mundo".

Lo que quiero comentar con esta experiencia, es que hay que aprender a trabajar así, que al principio genera ansiedad, mucho trabajo. Nosotros tuvimos que aprender, pero los profesores que nos impartían las clases también. Posiblemente ellos tenían la misma sensación que nosotros, además con todo una clase en contra al principio y quejándose. Lo que quiero decir es que trabajar así no se improvisa, hay que aprender, nuestros profesores se formaron, por tanto no se puede pedir a los profesores que adquieran un modelo de currículum como proceso si no se les enseña, si no se nos enseña otra didáctica.

1 comentario

leonor -

Muy interesante Jaione, has podido comprobar y vivienciar lo que indica la lectura, y también aprender de lo que significa una innovación, lo que es necesario indagar, pero básicamente que los cambios en los esquemas mentales, en las actitudes y concepciones no se dan de modo automático requieren un proceso, una retroalimentación, un desaprender y aprender. Porque como indica tu viñeta la realidad es compleja, y la enseñanza no escapa a ello... TAmbién en el ejercicio que hicimos en clase, respondiendo a la maestra.... cómo asumimos en algo tan concreto una manera de actuar u otra, qué supone....avanzaremos en ello... buen trabajo...