Blogia
DIARIO DE APRENDIZAJE

CURRICULUM COMO FORMACIÓN.( J.Contreras Domingo)

CURRICULUM COMO FORMACIÓN.( J.Contreras Domingo) A raíz de la lectura de José Domingo Contreras, hemos comenzado nuestra andadura, tras una explicación de Leonor en una sesión anterior, por el mundo del currículum. Para generar la discusión, aclaración de conceptos, cuestionamientos personales, se nos ha propuesto la dinámica de la pecera, para ello nos hemos distribuido en tres círculos concéntricos; los participantes ubicados en el primer círculo y el más interno hemos dialogado en torno al texto, los integrantes del segundo círculo tomaban notas para luego generar un debate, y en el  tercer círculo tenían que realizar unas conclusiones con todo lo dicho en los anteriores grupos.Desconozco si la intención de trabajar así tenía alguna otra finalidad diferente a la de hacernos participar, y utilizar para nuestro aprendizaje una metodología acorde a los principios de actuación de la asignatura, sin embargo, la disposición de los grupos y sobre todo la dinámica que se seguía en cada uno de ellos, nos puede servir para hacer un paralelo con los dos modelos de currículum que nos presenta Contreras:
  • Currículum como instrumento. Este modelo identifica el currículum con el conjunto de actividades y materiales para llevar a cabo la práctica educativa. Desde este modelo es inviable dar solución a los problemas educativos que se plantean en la docencia, la cual va más allá de la adquisición de unos contenidos y la medición de los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva se favorece una actitud pasiva del  alumno ante su aprendizaje; escuchar, realizar las actividades, aprender. Aquí ubico yo a los integrantes del tercer círculo de la pecera, y los del segundo círculo en la primera parte de la dinámica.
  • Currículum como espacio de experimentación. Este modelo considera el currículum como una guía, una propuesta de trabajo que orienta al profesor en su actividad docente, que tendrá que ir determinando según los contenidos que quiere comunicar, el modo que considera más adecuado para ello, teniendo en cuenta el grupo y su contexto. Este modelo pone en relación los contenidos y actividades con una reflexión sobre el tipo conocimiento que quiere generar, las actitudes y valores que quiere promover, lo que demanda el contexto en el que realiza su actividad… Desde esta perspectiva se favorece la actitud activa del alumno, pues el currículum está elaborado teniendo en cuenta no sólo lo que debe de aprender, sino qué es lo más significativo para él y siempre desde una actitud más flexible y abierta del docente.
Al comienzo del artículo Contreras nos dice que todo currículum responde a tres preguntas; qué enseñar, cómo y por qué. En cómo respondamos a estas cuestiones está la diferencia entre un modelo y otro de currículum.Creo que la finalidad, el por qué, tiene que estar presente tanto en la selección de los contenidos como en las metodologías que seleccionamos para favorecer el aprendizaje, pues va a permitir un autocuestionamiento continuo sobre la práctica que realiza el profesor.Entender el currículum como espacio de innovación, resulta evidentemente más atractivo, sin embargo llevarlo a la práctica supone la superación de retos tanto personales, como administrativos, formativos, actitudinales y de organización y estructura escolar, pues un currículum con el que aprender, presenta una estructura más abierta y dinámica. Resumo brevemente algunas de sus características:a).El currículum no fija los resultados de aprendizaje, sino que están sujetos a la apreciación y reflexión del profesor.b) Presenta principios de actuación, como guía de acción.c) Muestra una selección de contenidos y actividades que no están cerrados en sí mismos.d) Esboza unas ideas a partir de las cuales el profesor puede indagar y cuestionarse tanto su actividad, como la propuesta curricular desde la que está trabajando. Considero que para llevar a la práctica y hacer efectivo este modelo, no es suficiente la buena voluntad y disposición del profesorado, sino encuentra un apoyo en la Dirección, Administración, el Estado, y si no se favorecen los medios, espacios y estructuras donde llevarlo acabo.Educadores presentes y futuros, tenemos un gran reto por delante: hay que transformar las peceras. 

1 comentario

leono -

Muy interesante Jaione, es cierto que necesitamos aboradar otros modos de pensar y sustentar las prácticas, y asumirlas desde unas posturas y perspectivas que permitan concebir otros modos de entender el curriculum. Pero para pasar de las intenciones a las acciones, y acortar estas distancias es nuestra responsabilidad como formadores pensar en esas condiciones que señalas pero no para lamentarnos, ni escudarnos en ellas sino para ser realistas y no generrar falsas expectativas. Y también para trabajar en esas condiciones, desde nuestro hacer y desde nuestas peceras, cómo podemos a contribuir a generar otros entornos y espacios proclives a esas prácticas. También demando esas condiciones pero empezando a hacer.