PRODUCCIÓN vs. REPRODUCCIÓN

Del mismo modo que Contreras, habla de un currículum como instrumento contrapuesto a un currículum como espacio de experimentación, Gimeno en este capítulo continúa en ésta línea de currículum como texto de la experiencia. Aborda para ello tres líneas; intenciones, contenidos y principios, que van a marcar la diferencia entre un currículum que reproduce y un currículum que produce.
REPRODUCCIÓN | PRODUCCIÓN | TEXTO | |
Intenciones | Meta: * Adquisición contenidos | Meta: * Competencia(aptitud) | |
Contenidos | - Fin del aprendizaje - Reproducción | - Medio para el aprendizaje- Pasar de datos a sabiduría.- Criterio de Selección; Cultura (reproducir + producir) | |
Principios | Estáticos- Transmisión/Recepción | Dinámicos | |
Calidad de la ENSEÑANZA | Calidad del APRENDIZAJE |
Las diferencias entre las intenciones, contenidos y principios de un modelo y otro de currículum son evidentes. Se pasa también de poner el acento en el profesor como sujeto responsable del proceso educativo, a ser el alumno un sujeto activo de ese proceso. A raíz de este cambio surgió una cuestión en clase, de si tal vez estaríamos acudiendo a la “muerte de la enseñanza” puesto que se le va restando importancia a la función docente a favor de la función discente.
Si bien es cierto que tras los acuerdos de Bolonia se ha cambiado el interés que se concede a la organización docente, a las prácticas de enseñanza y a los contenidos, dirigiendo la mirada hacia el proceso de aprendizaje; desde mi punto de visto, no implica la desaparición del rol del docente, antes bien, supone un cambio de rol que lejos de quedar relegado a un segundo plano, implica una mayor responsabilidad y sobre todo preparación, ya que poner en práctica los principios de un currículum como espacio de experimentación, supone actitud crítica, creatividad, mayor coordinación…algo para lo que no nos hemos preparado, las escuelas de magisterio no forman en ese perfil.Por eso, tal como veíamos en los pequeños grupos que creamos para comentar el texto, ante los principios que Gimeno expone para traducir el texto en práctica, nos encontramos a medio camino. En algunos aspectos se ha avanzado algo, pero todavía nos quede mucho por recorrer.
Otro aspecto que me cuestiono es el papel del alumno, hay que prepararles para que sean sujetos de su propio aprendizaje. Sin embargo, una mirada a nuestro alrededor nos muestra una realidad en la que el esfuerzo personal cada vez es menos valorado, y los niños y sobre todo los adolescentes de hoy demandan productos ya elaborados que les faciliten aún más su vida diaria. No podemos obviar la constitución actual del alumnado y de la sociedad globalizada y neoliberal en la que nos encontramos a la hora de reelaborar el currículum, para que no se convierta en simple proyecto utópico.
Gimeno utiliza la metáfora de la partitura y la música para explicar la diferencia entre el currículum y el resultado que genera en los sujetos, poniendo de relieve la importancia de un aprendizaje significativo por los alumnos. En clase se interpretó que los instrumentos son los elementos con los que cuenta el docente para armonizar la partitura, yo he considerado que los alumnos son los instrumentos y que éstos deben de estar afinados, con cualidades (competencias) para interpretar esa música, pero también necesitan un buen director de orquesta que los ponga a punto y que les prepare para hacer sonar la melodía, y que la partitura que está plasmada en un papel, cobre vida (aprendizaje significativo).
Sin embargo conseguir una buena armonía, no es una tarea sencilla. Supone poner el acento en otros aspectos que han sido ignorados y que desde esta perspectiva recobran importancia. No podemos olvidar además que cada instrumento tiene sus características, pero que todos son imprescindibles para tener una buena melodía.
0 comentarios