FRESAS SILVESTRES Y LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
Afrontar un comentario sobre el análisis que Erikson hace de la película de Ingmar Bergman no es una tarea sencilla, del mismo que no es sencillo el desarrollo de la vida de cualquier individuo.
El trayecto que el Dr Isak Borg hace a Lund, y en el que va haciendo un recorrido a lo largo de toda su vida, no es sino un ejemplo del viaje de nuestra vida. Cada persona desde que nacemos emprendemos nuestro propio viaje; hay destinos a los que nos llevan, otros tratamos de planificarlos, y a otros lugares llegamos porque las circunstancias nos han marcado esa dirección. Y ahí, en ese cúmulo de trayectos elegidos, sugeridos, provocados, se va realizando nuestra existencia, nuestro ciclo vital.
Isak Borg, eminente doctor, está a punto de recibir un reconocimiento de honor de su trayectoria profesional. Es curioso que en víspera de su homenaje por su vida profesional, el hace un repaso holístico de su vida.
En la película podemos distinguir las diferentes crisis que propone Erikson, y cuya resolución favorecerá o no al desarrollo.
- Intimidad/Aislamiento. El rechazo de Sara que opta finalmente por su hermano. El matrimonio que recogen cuando casi chocan sus coches.
- Laboriosidad/ estancamiento. Quiere ayuda a su hijo y a su nuera.
- Integridad/desesperanza. Es el leitmotiv de la película.
Y así, podríamos seguir enumerando las distintas fases de la vida según Erikson que se recogen en los distintos personajes y en las diversas escenas.
Sin embargo, esta explicación no es suficiente para explicar el desarrollo de las personas. ¿ Por qué Isak elige la carrera de medicina y no la de albañil o maestro?. Es evidente que el ambiente socio-cultural en el que vivía influye en la elección de su carrera, y es más, es la que le permite estudiar, ya que en otro contexto tal vez no se lo hubiera podido permitir.
Evidentemente podemos hacer un análisis exclusivo desde las teorías del psicoanálisis, aunque sí es cierto que la teoría de Erikson, permite un mejor análisis de las secuencias de la película, pues este autor no se centra en el subconsciente como Freud, sino que hace referencia a tareas y conductas más observables.
Pero esto sería quedarnos con un enfoque parcial, no considerar cómo el Dr Isak va organizando sus experiencias, cómo va asimilando y acomodándose al entorno, no es menos importante, así como la relación que va teniendo con su entorno. Isak, aparece como un hombre frío, distante y autosuficiente, aunque debajo de esa coraza, se muestra a su vez un hombre inseguro y frágil en las relaciones con los otros. Podemos explicar su carácter como consecuencia del modo en que ha superado por ejemplo la fase de intimidad/aislamiento, y el rechazo de Sara, sin embargo, la escena en la que aparece con su madre, parece que nos habla también de cómo ha podido ser el vínculo afectivo de la madre con los hijos, y cómo eso ha podido influir en su forma de ser. Por tanto no nos podemos olvidar de las teorías cognitivas.
La mesa seguiría coja si no la calzamos con las teorías conductistas. ¿ Por qué Isak, es tan bueno en lo profesional, y no tanto en las relaciones sociales?. Su interacción con los otros ha podido no ser adecuada, y de esa interacción ha aprendido a no relacionarse y ser más bien un ser solitario, pues los resultados obtenido en sus relaciones no eran positivos, sin embargo, sus buenos resultados en los estudios ha podido generar en él, la creencia de que esa situación sí la puede dominar ( autoeficacia) y ha centrado ahí toda su energía para ser un buen profesional. Skiner, Bandura, nos dan más datos con los que alimentar nuestro análisis, sin olvidarnos por supuesto de la teoría ecológica de Bronfenbrenner, que nos enseña como los diferentes microsistemas en los que participa el niño van a influir en su desarrollo, en cuanto que participe de más microsistemas más ricas serán sus experiencias y por lo tanto también su desarrollo. Un análisis exhaustivo de cómo estaban constituidos los microsistemas de Isak, la relación entre ellos, así como los mesosistemas y ecosistemas, nos darían una amplia información sobre el desarrollo de su persona.
John W. Santrock, nos habla de una teoría ecléctica, que nos dice no sigue ningún acercamiento teórico, sino que selecciona y usa de cada teoría lo que considera mejor de cada una. Y sigue afirmando; Ninguna teoría es por sí sola capaz de explicar la complejidad del desarrollo del niño. Cada una de las teorías ha contribuido de una forma importante a la comprensión del desarrolla. Aunque las teorías son guías útiles, atenerse a una sola teoría para explicar el desarrollo sería probablemente un error.
Ver el análisis que hace Erikson de la película, a pesar de que es denso y bastante técnico, ayuda a comprender a través de un ejemplo concreto su teoría. Pero una vez leída la exposición de J.W. Santrock sobre el desarrollo, no puedes volver a ver con los mismos ojos la película.
Estamos acostumbrados a hacer un estudio minucioso de las distintas teorías, pero por separado, en momentos diferentes, e incluso unas teorías en unas materias y otras en otras, pero verlas de manera secuenciada, ayuda a entender la necesidad de todas ellas y cómo se completan para dar una explicación del desarrollo.
1 comentario
Alejandro -
Buena síntesis de diferentes teorías y lo mejor, aplicadas a un caso concreto.
Se podría hacer con más detalle, y ver, que no es necesario aplicarlas todas, sino ver cuál de las teorías es más pertinente a la hora de comprender un caso determinado.
Lo que me gusta es el esfuerzo por conectar las teorías entre sí, así como conectarlas con un caso concreto. Entonces las teorías tienen vida, no las aplicas de manera pasiva.
La película es más compleja que simplemente ir viendo secuencias asociadas con crisis vitales correspondientes, sería un punto de vista demasiado secuencial.
Pero por ejemplo comprender cómo influyó un desengaño amoroso temprano en las siguientes relaciones íntimas del doctor Borg, cómo influyó también en ello la construcción de la identidad que realizó, su función y posición en la familia de origen, las relaciones con sus padres, etc... todo unido nos da una visión más completa, que por supuesto, podemos complementar con lo que sabemos con otros acercamientos teóricos.
Buena síntesis, muy bien.
Alejandro