NATIVOS DIGITALES

El papel preponderante de las Tecnologías en nuestra sociedad global es un hecho que no podemos obviar, sobre todo cuando han impuesto nuevas formas de aprender, de relacionarnos, de acceso a la información, incorporando también nuevos valores a la sociedad, a la educación, etc.
Los que no somos nativos digitales, tenemos que hacer un esfuerzo por incorporarnos a este nuevo espacio de las tecnologías si no queremos convertirnos en analfabetos tecnológicos.
Tras leer las reflexiones de los especialistas en el tema, recojo algunas de las afirmaciones que reflejan la situación en la que nos encontramos en relación al proceso de E-A:
· “Los modelos de aprendizaje tradicionales están cambiando hacia un modelo de aprendizaje centrado en el alumno con énfasis en un aprendizaje más interactivo”
· “En el nuevo milenio y gracias al desarrollo de los mundo virtuales, el desafío consiste en conformar comunidades de aprendizaje, gestión y construcción del conocimiento que interactúen en este nuevo tipo de mundos digitales.”
· “Asumir que los alumnos son iguales y por tanto que los métodos tradicionales sirven es un error […] estos jóvenes que se incorporan al mundo laboral, son multiplataforma, y no lo van a aceptar trabajar y aprender si no es empleando para ello lo que para ellos siempre han sido sus herramientas naturales.”
Estas afirmaciones tienen unas repercusiones en el ámbito educativo que no podemos obviar:
· Las Tecnologías nos ofrecen un recurso didáctico para el aprendizaje que puede resultar más significativo para el alumno.
· Tenemos que tener en cuenta los procesos psicológicos implícitos en estos nuevos modelos de aprendizaje para adecuar también los modelos de enseñanza.
· El modelo de E-A tendrá que cambiar, puesto que los sujetos desarrollan a través de las Tecnologías un modo de aprendizaje, de construcción del aprendizaje cualitativamente diferente.
Sin embargo, creo que el hecho de que las Tecnologías puedan favorecer un aprendizaje más dinámico, divertido, fácil, sin un esfuerzo especial, no es una cuestión siempre positiva. Creo que los hábitos y los valores que están asociados a las nuevas tecnologías tales como la inmediatez, el bajo esfuerzo, la diversión, etc pueden tener su contrapartida. ¿Qué pasa cuando un alumno de bachillerato o universitario se tiene que enfrentar a largas horas de lectura para ejecutar un trabajo?¿y quién dijo que aprender es siempre divertido, fácil y dinámico? Quiero decir con esto que no podemos utilizar las tecnologías con el único fin de hacer el aprendizaje más fácil y divertido, sino que habrá que hacer un uso consciente y crítico de las mismas. Si bien es cierto que gracias a la información a la que podemos acceder a través de un “click” nos “ahorra” de largos aprendizajes memorísticos, hay cuestiones que hay que aprender de memoria, y tenemos que aprender a hacer uso de la misma.
En relación a las tecnologías y las dificultades de aprendizaje decir que si bien las Tecnologías pueden ser una herramienta útil para la enseñanza-aprendizaje, habrá que enseñar también a hacer un uso adecuado de las mismas.
La utilización de métodos trasnochados que no susciten interés ni motivación a unos alumnos impregnados por la cultura de la Tecnología, sí pude acarrear en algún caso dificultades de aprendizaje. Habrá que adaptarse a la nueva estructura cognitiva del alumno, pero no podemos supeditar las enseñanzas exclusivamente a una cultura de la que no sabemos todavía sus consecuencias. Y como decía anteriormente, habrá que orientarle en el uso de las mismas, y no sólo desde el ámbito educativo formal. Las dificultades de aprendizaje no van a venir por no utilizarlas, sino por no saber utilizarlas correctamente y en combinación con otros métodos y herramientas.
Del mismo modo, algunas personas no nativas tecnológicas, pueden tener dificultad de aprendizaje cuando se tienen que mover en un mundo dominado por la tecnología.
Las Tecnologías, pueden ser un recurso útil, de hecho creo que lo son, pero no son la panacea para evitar problemas de DA y aunque muchas veces se utilizan para favorecer el aprendizaje, también pueden generar DA. Posiblemente sean problemas cualitativamente diferentes y afecten a los individuos de cualquier edad – puesto que las tecnologías están en todas partes- pero que tendrán que ser tenidos en cuenta para darles una respuesta adecuada.
1 comentario
Alejandro -
Comentas de manera bien elaborada las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías.
Espero que podamos explorar nuevas maneras de construir y compartir conocimiento en esta asignatura, sobre todo a partir de la semana que viene.
Estoy de acuerdo contigo con que la inmediatez, el bajo esfuerzo, la diversión no son de por sí valores positivos. Ningún valor de por sí lo es. Ni siquiera el esfuerzo es de por sí positivo.
El tema de fondo para mi es reflexionar acerca de los contextos del aprendizaje. ¿Qué hace que merezca la pena aprender algo? ¿esforzarse por aprender algo? ¿cuándo una tarea es relevante para nosotros y cuándo no?
Por ejemplo, ¿vale la pena escribir en un blog (sobre todo cuando nunca se ha hecho)? Cuando un niño aprende y memoriza miles de atributos de sus pokemon, ¿se está esforzando? ¿es consciente de ese esfuerzo? ¿es el mismo esfuerzo a la hora de memorizar las tablas de multiplicar o el nombre de países con sus capitales? ¿hay diferencias entre ambos contextos?
Eso es una de los temas subyacentes para mí.
Seguiremos con este tema Mcguffiano ;)
Un saludo y buen comienzo
Alejandro