Blogia
DIARIO DE APRENDIZAJE

¿ Qué medimos cuando decimos que medimos?

¿ Qué medimos cuando decimos que medimos?

 

Hace algún tiempo en uno de los foros, y tras leer el texto de Stenberg, me cuestionaba sobre lo que realmente medían las pruebas de inteligencia. En este texto veíamos como las aptitudes se definían no como atributos más o menos estables sino como experiencia en desarrollo.

Las pruebas convencionales, miden una limitada experiencia en desarrollo, sobre todo aquellas que más se favorecen desde la escuela: las aptitudes analíticas. Esto nos puede hacer plantear sobre el tipo de enseñanza dominante en nuestras escuelas, que segregan a aquellos individuos que tengan más habilidad en las aptitudes creativas y prácticas, impidiéndoles además el poder desarrollarlas y  potenciarlas.

Si las pruebas convencionales sólo miden una parte de las aptitudes, cómo predecir de este modo el éxito en la vida de un individuo obviando las otras aptitudes que también son necesarias.

Podríamos pensar que cuando evaluamos a un alumno y “calculamos” su CI y este da bajo, se produce el efecto Golem. Actuamos de manera que reforzamos aquellas aptitudes en las que ha puntuado bajo, pero muchas veces se puede obviar el desarrollo de sus potencialidades, aspecto que  teórica y discursivamente siempre es tenido en cuenta.

Ahora que hemos desgranado y hemos entrado a desmenuzar minuciosamente el TALE y el PROLEC creo que he comprendido por qué Alejando insistía en sus clases en los PROCESOS. Cuando analizábamos el WISC, nos costaba muchísimo ir más allá de la resolución correcta o incorrecta de la prueba y ver los procesos que se seguían para realizarla. A mí personalmente me costaba tanto esfuerzo intentar ver y describir esos procesos, que no podía tampoco entender el para qué de esa tarea que se nos proponía.

Tras las clases dedicadas a ver los procesos que intervienen en la Lectura, la resolución de los casos de la Prueba de Lozano y Prolec, así como las actividades que hemos realizado para adentrarnos en esos procesos (además de para saber si Celota es con “c” o “z”) me han servido para entender el para qué de analizar los procesos. 

Cuando concluí la lectura del texto de Cuetos puse todo junto:

a.- Mis dudas sobre lo que medían las pruebas de CI y su carácter de predicción.

b.- Por qué nos teníamos que fijar en los procesos.

c.- Di sentido a la finalidad de todas las actividades realizadas en clase.

Si nos fijamos en los procesos que intervienen en la lectura, vemos que hay procesos perceptivos que a su vez constan de varias operaciones. Así las sacadas podríamos decir que son procesos de naturaleza biológica  importantes para la lectura pero que son independientes de un aprendizaje. Un niño puede tener problemas en la lectura a este nivel y por ello dar una puntuación baja en el PROLEC. Por mucho que nos esforcemos en hacer ejercicios para mejorar el procesamiento léxico , por ejemplo, no lo vamos a conseguir. Por ello es muy importante conocer en qué proceso el alumno tiene problemas para actuar allí donde está la dificultad. En este caso, el de las sacadas, creo que es complejo corregirlo. Pero si sabemos que un niño tiene problemas en la ruta fonológica será importante reforzar el mecanismo de la conversión grafema-fonema.

Del mismo modo en el WISC, aunque me parece más complejo, si conseguimos ver los procesos que sigue el niño/a tal vez podamos incidir en aquellos que utiliza y le son útiles y reforzar aquellos que no utiliza y le serían útiles.

Por tanto aunque las pruebas por norma general cuantifican y nos sacan un perfil, tenemos que ir más allá de la puntuación y tratar de descubrir dónde están las necesidades.

1 comentario

Alejandro -

Hola Jainone

Y yo que estaba preocupado porque te observaba reflexionando pero sin escribir...

Me preguntaba, ¿pero qué estará pensando? Es algo que me pregunto de muchos de vosotros, ja..

Y la verdad es que valió la pena esperar. Muy buena integración de gran parte de las sesiones anteriores.

Ahora vamos a poder ir añadiendo más temas, y probablemente más rápido. Aún nos queda bastante por cubrir.

Ah y has identificado el primer y principal McGuffin, la importancia de evaluar, identificar, conocer, seguir y usar los procesos, más allá de los productos de los que forman parte. Muy bien. Ésa es al menos una de las competencias que quiero que consigáis, o al menos que me gustaría que empezarais a tener, sensibilizaros a los procesos, que no es poco. Imagino que ahora para ti, cuando digo eso de sensibilizaros a los procesos, significará algo más que si lo hubieras escuchado al principio de clase.

Muy bien. Aún tenemos que incluir bastantes más cosas, ya lo hicimos la semana pasada, empezaremos a construir a partir de ahí.

Seguiremos... cocinando ;)

alejandro