Fragmentos de vida o vidas fragmentadas
Según el modelo de Integración de Kintsch el lector procesa un texto en ciclos. Tal como veíamos ayer, del primer párrafo se extraen las ideas fundamentales, lo mismo del segundo que se integran a su vez con las anteriores y así sucesivamente. Esas ideas, se van conectando también con nuestras ideas previas, con lo que al finalizar la lectura, tenemos una comprensión e interpretación muy particular de la misma.
Cuando vi representado en la pizarra mediante rectángulos, uno debajo del otro los distintos párrafos, me vino a la cabeza la estructura de un horario. Y en ese diálogo interno que no nos deja desde que nos levantamos, comencé a relacionar lo que se acababa de explicar sobre los párrafos con las distintas asignaturas que se suceden a lo largo de una jornada escolar. No sé si estaba manteniendo ese diálogo interno demasiado alto porque instantes después Alejandro hizo explícita esa idea.
Así pues, comenzamos a hablar sobre el modo en que transitábamos de una asignatura a otra, si enlazábamos las ideas de lo que habíamos trabajado en la clase anterior con la que le precedía. Para lograr esa relación, creo que es necesario un tiempo al final de cada asignatura para recoger y hacer una síntesis de lo que hemos visto, hábito poco instaurado en los alumnos, pero que tampoco los docentes impulsan o impulsamos- según dónde nos situamos-, y que muchas veces provoca que las ideas se pierdan en los descansos.
La organización escolar y las metodologías utilizadas con los alumnos, muy arraigadas en la utilización del libro de texto y en las actividades por estos presentadas, pude favorecer a vivir las asignaturas como compartimentos estanco, donde no somos capaces de tender puentes entre las distintas materias y temas que vamos tratando, dando lugar a conocimientos fragmentados que no ponemos en relación.
Esto lo podemos extrapolar también más allá de las clases y cuestionarnos sobre cómo vivimos nuestra vida. Podemos vivir cada fragmento de la misma de manera independiente, o podemos pararnos y pensar sobre ellos, para que nuestras vidas no se terminen convirtiendo en vidas fragmentadas sino que lleguen a ser fragmentos de vida llenos de sentido que adquieren su pleno significado en una vivencia integrada de todos ellos.
Llevo un rato pensando si publicar esto que acabo de escribir, pues en realidad no tiene relación alguna con la asignatura de dificultades de aprendizaje, o tal vez sí porque la incapacidad de relación ¿no puede ocasionar dificultades de aprendizaje? Así que, después de darle un par de vueltas, creo que el fin de una asignatura no termina en la adquisición de unos contenidos o conceptos específicos, sino que también pude ayudarnos a pensar sobre otras cuestiones: en este caso sobre nuestras vidas.
2 comentarios
Teresa Rojo -
Me gusta esa interrelación entre las distintas asignaturas y nuestra propia vida y su distinción de vidas fragmentadas o fragmentos de vida.
Desde que lo leí me cuestiono ¿vida fragmentada, fragmentos interconectados, aislados, , estudios, familia, profesión, madre, mujer,.... ????
Está bien esto del blog para facilitar la comunicación y la autoreflexión.
Un saludo
Paloma -
Supongo que al estar terminando tienes muchas conexiones que hacer, mucha información que colocar...
Me gusta mucho el toque personal y agradezco que lo hayas publicado.
¿Cómo podemos relacionar nuestro tránsito, nuestras transferencias y transformaciones? ¿Tal vez siendo paulatinamente más conscientes de ellas?
Lo dicho, me ha gustado.
Finalizando y reflexionando...
Saludos.
Paloma