Blogia
DIARIO DE APRENDIZAJE

LOS PRIMEROS DE LA CLASE

LOS PRIMEROS DE LA CLASE

Que el mercado de la literatura infantil haya crecido, es del todo creíble, pero el dato de que el 88,2% de los niños entre 10 y 13 años lean, me parece un poco sorprendente. Ojala, la estadística sea cierta y el estudio esté bien fundamentado.

Es posible que las nuevas generaciones de padres estén más concienciados de la importancia de la lectura, y que el libro sea un objeto cada vez más presente en muchos hogares y un buen recurso a la hora de pensar en qué regalar. Yo veo que las estanterías de mis sobrinos (ninguno supera los 6 años), cuentan con muchos más ejemplares de libros que las que yo tenía a su edad e incluso en mi adolescencia, y eso que me puedo considerar una persona aficionada a la lectura; por lo tanto el dato de que se venden más libros debe de ser cierto.

Lo que a mí me extraña es el hecho de que haya niños que desarrollen el hábito lector, pues el contexto socio-histórico, no favorece el gusto y la afición por la lectura, pues hay miles de medios para acceder al mundo de la fantasía, y que hoy día aparecen mediados por las nuevas tecnologías, que parecen ser mucho más motivadoras para un niño que la lectura pausada de un libro.

Vivimos en una sociedad de continuos cambios, que acontecen a gran velocidad, y que marcan también el ritmo de nuestras vidas, a veces nos encontramos montados en esa vorágine, y nos dejamos llevar por la corriente de activismo, ruido, consumo. Y creo que es lo contrario a lo que se necesita para poder disfrutar de la lectura; tiempo, pausa, silencio, y sobre todo imaginación.

Es cierto, que los niños necesitan del ejemplo de los mayores, pero ¿tienen estos tiempo después de extensas jornadas laborales para leer con tranquilidad?. Algunos hacen esfuerzo por leer cada noche a sus hijos, otros se encuentra ya a los niños durmiendo cuando vuelven a casa.

Por mucho que la editoriales se esfuercen por mejorar las presentaciones de los libros, sus ilustraciones, los temas, el lenguaje, algo fundamental por otra parte, sin unos buenos hábitos, y si sobre todo si no descubren el gusto por la lectura, todos esos esfuerzos por sí solos no van a conseguir enganchar a los niños a la lectura.

Otra cuestión  de la que hablamos en clase, fue la de las lecturas obligatorias dentro del aula, sobre todo en secundaria. Algunos recuerdan como una pesadilla, esa listas interminables de libros que tenían que leer, escritas en un lenguaje poco familiar y muy poco cercano a los intereses del adolescente. Creo que sin atosigar al personal, el papel de la escuela de acercarnos a diferentes géneros literarios es interesante, ya que muchas veces por nosotros mismos no los hubiéramos descubierto. Creo que es importante acercarnos al diverso abanico de géneros existentes, para en un futuro poder ser nosotros mismos quienes elijamos el que más nos gusta.

Escribiendo esta reflexión para el blog, me he hecho una pregunta ¿Por qué nos interesa tanto que los españoles incrementemos el porcentaje de lectores?, ¿se ha convertido en un interés cultural, o nos hemos planteado seriamente los motivos por los que defendemos que hay que leer?¿ qué beneficios le encontramos?. Se han rellenado páginas y páginas, se han hecho estudios sobre el hábito lector de los niños, adolescentes y adultos, pero creo que la importancia de la lectura muchas veces nos ha pasado como un legado cultural, y no hemos hecho una reflexión en profundidad, de los beneficios o ventajas que encontramos en la lectura, salvo en ámbitos más profesionales. Si hiciéramos una encuesta a los ciudadanos sobre la importancia y beneficios que se desprenden de la lectura, y no sólo a docentes ¿con qué nos encontraríamos?....

           

1 comentario

Ana Belén -

Me parece muy interesante tu reflexión final. Es una pregunta estupenda. ¿Qué pensarán los padres de por qué sus hijos deben leer? jeje Sería curioso conocer sus motivaciones. Esto es lo que en psicología se estudia como 'teorías implícitas' o las 'concepciones sobre el aprendizaje'. Un autor que ha trabajado mucho este tema de las concepciones del aprendizaje es Ignacio Pozo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Además, leyendo tu texto se me ha ocurrido que tal vez te interese este vínculo http://www.aprendeyjuegaconea.net/uah/htm/experiencias_3.htm. Es un proyecto que llevamos a cabo en un aula de primaria a partir de un videojuego de Harry Potter. La pregunta a partir de este vínculo sería ¿pueden los videojuegos acercarnos a la lectura? a simple vista parece algo complicado, no?