ABORDAR LAS MATEMÁTICAS DESDE UN APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
Tras leer el tema sobre “Tratamiento de la información” que se incluye en un libro de 5º de primaria, volví a la hoja de la actividad que se nos proponía, para cerciorarme del curso en el que se incluían estos contenidos. Yo el primer contacto con conceptos estadísticos fue en la universidad, pero después de ver cómo niños de primaria construyen robots inteligentes, ya no me sorprende los límites a los que puede llegar la capacidad cognitiva del ser humano. Si bien, se ha comprobado que las etapas que definía Piaget son más flexibles y que un niño puede llegar a la etapa de operaciones concretas, por lo menos en algunas cuestiones antes de los 6 años, creo que eso es posible si la estimulación es adecuada. Si nos aproximamos correctamente a la zona de desarrollo próximo podremos obtener unos conocimientos más sólidos y más significativos.
Volviendo de nuevo al capítulo del libro de texto que se nos propone, la verdad es que se puede observar cierta diferencia con otros libros que las compañeras nos mostraron en las presentaciones, pues aquí la definición aparece después de explicar el significado del concepto. Por ejemplo, enseña qué es la frecuencia a través de ejemplos muy relacionados con su vida diaria, explicando paso a paso cómo calcular la frecuencia y es al final es cuando da la definición. Creo que se aproxima más a la dinámica que se tendría que seguir, de llegar a la definición una vez que se a comprendido el concepto en vez de partir de ella. Sin embargo creo que si nos plegamos al libro y el profesor no interviene con nuevos ejemplos y actividades, sigue fomentado el desarrollo de habilidades mecánicas.
En la viñeta que encontramos en el inicio del tema del libro de texto que se nos ha propuesto, encontramos una clara referencia al carácter simbólico del número, además un símbolo culturalmente mediado. El sistema que tenían los incas para contar a través de los nudos constituye una representación particular, nosotros hoy utilizamos tablas y otros instrumentos, de un concepto numérico el cual a su vez es una representación de una realidad numérica para la cual el lenguaje verbal oral no nos sirve y hemos desarrollado el lenguaje matemático. Esto es lo que nos decía Ángel Riviere en su lectura, que los símbolos son representaciones sobre representaciones. El contenido que se desarrolla en el tema, moda, frecuencia, gráficas acercan al niño al lenguaje que los seres humanos hemos desarrollado para hablar de las agrupaciones de datos. Estas gráficas, así como la representación de los números, a nosotros nos dicen algo, tienen un significado para nosotros, porque como dice Umberto Eco, nos han enseñado a leerlos, ya que por sí mismos no dicen nada. Esos símbolos tienen sentido porque los sabemos interpretar, y no podríamos hablar sobre ello, si no hubiéramos creado esos códigos. Y a través de la instrucción de ese tema, tratamos de transmitir esos símbolos a las siguientes generaciones.
Del mismo modo que accedemos al lenguaje de modo natural, a través de las relaciones con el entorno, tal vez, una aproximación al mundo simbólico matemático produzca mejores resultados en cuanto a la comprensión del concepto si se produce en contextos de aprendizaje que favorezcan la experimentación y el descubrimiento. Pilar Lacasa en su texto afirma que estamos ante contenidos escolares que pueden abordarse poniendo en prácticas diferentes estrategias cognitivas.
Centrándonos en el desarrollo de estos contenidos, yo propondría en primer lugar una aproximación al concepto por ejemplo de moda haciéndoles agruparse por el color de la camiseta y viendo qué grupo es más numeroso, y relacionando el concepto con lo entendemos nosotros por moda, es decir lo que más se lleva. Una vez que tienen interiorizado el concepto ya pasaría a darle nombre para que puedan utilizarlo de la forma correcta, pero cuando ya han experimentado con el concepto utilizando su propio lenguaje. En definitiva, primero experimentaría con elementos del aula para poder representar visualmente lo que queremos enseñar, utilizando las pinturas, zapatos, colores de las camisetas, libros…
Una vez que ya han interiorizado lo que es la moda, la frecuencia, si daría el paso a enseñar a representarlo por medio de gráficos, pero incluso los gráficos pueden ser experimentados, por medio de bloques, amontonando libros para ejemplificar gráficos de barras, haciendo un círculo con lápices de colores (gráficos circulares), utilizando las regletas con las que la mayoría hemos aprendido el concepto de número y a sumar y restar…
Ya comprendido el concepto estadístico, hay muchos ejemplos de la vida diaria a partir de los cuales pueden aplicarlos para ver la relación que tienen con la realidad; con las notas que han sacado en un trimestre, los libros que han leído en un mes, con la programación de televisión, gráficas de los periódicos…
Lo que tendríamos que buscar son estrategias, en las que se favoreciera el empirismo, el significado de los conceptos, la resolución de un problema y no una repetición mecánica de ejercicios. Pues hemos podido comprobar en los enlaces sobre robótica cómo a través de la manipulación los niños llegan a una mejor comprensión que los estudiantes que se enfrentan a los mismos conceptos desde la teoría.
1 comentario
Ana Belén -
Un saludo,
Ana Belén