APEGO, RELACIÓN Y DESARROLLO

Al tiempo que iba leyendo sobre el apego, me han surgido varias reflexiones, recojo a continuación un par de ellas, la primera relacionada con el apego y las relaciones en las relaciones adultas y la segunda versa sobre el apego y el desarrollo.
La focalización, es algo común en los seres humanos, pero en el período universitario o en el periodo en que se es estudiante en general, yo creo que se incrementa, ya que son muchos os aspectos que se tratan y las teorías a las que nos acercamos…ciertamente hay unos estudios que favorecen más ese fenómeno que otros, y unas asignaturas más que otras.
Esa es la experiencia que he vivido respecto al tema del apego con una persona que conozco desde hace unos meses. Trato de resumir brevemente: tras una relación y un breve matrimonio con un chico sin apenas formación, comienza una nueva con otra persona que representa todo lo contrario, con estudios, buena posición… sin embargo hay una pequeña diferencia y es que su nueva pareja desde el punto de vista emocionalmente no muestra un sentimiento profundo de empatía. A esta cuestión, que en algunos momentos le hace sufrir, no le da excesiva importancia. Lo que más valora es la posición en la que actualmente se encuentra. Desde mi punto de vista, se ha enamorado de alguien que representa lo socialmente aceptable y deseado. Eso es lo que le proporciona seguridad y aumenta considerablemente su autoestima, y no tanto el que responda a su demanda de afecto. Ciertamente no la conozco ni sé cómo ha sido su infancia, pero su modo de actuar en la vida ordinaria, no me hablan de una persona segura, en cuyo caso creo que su escala de valores sería algo distinta.
Sería interesante seguir indagando y sacar conclusiones más precisas, ya que lo que he formulado no pasa de una vaga hipótesis o un conjunto de conjeturas.
Lo que me ha resultado curioso ha sido tratar el apego más allá de su configuración en los primeros meses de vida, que es en lo que nos quedamos habitualmente, y no consideramos sus consecuencias en la vida adulta y en los modos de afrontar situaciones complejas y estresantes o en nuestra relación con otras personas y nuestra vida afectiva, que es lo que trata de apuntar las lecturas sobre el apego.
Otra cuestión que me ha hecho reflexionar, ha sido la disposición de las transparencias de la asignatura, pues cuando he ido a ver cómo se explicaba en ellas el tema del apego, pasas inevitablemente por las teorías del desarrollo según Piaget, Erikson, el desarrollo moral. Si como estamos viendo, el apego tiene unas incidencias que no se circunscriben a los primeros años de vida, ni a las relaciones de afectos con los progenitores, nuestra interacción con el entorno del cual adquirimos aprendizajes, también inevitablemente estaría condicionada por nuestro estilo de apego. Consideremos las pruebas de la situación extraña; un niño seguro puede estar interactuando con un juguete durante más tiempo y sin estar pendiente de su progenitor, disfrutando más de la actividad que esté realizando. Por lo tanto no sé si podríamos deducir que factores emocionales condicionan el desarrollo.
Terminar con una referencia a la foto que acompaña el artículo; es una escultura de Louise Bourgeois , ubicada en el exterior del Museo Guggenheim de Bilbao y que al pasar debajo de ella estas navidades, nuevamente se me ha disparado el dispositivo de la focalización y no podía menos que traerla a colación en esta breve reflexión. Este símbolo inicialmente amenazador, usado a través de la carrera de Bourgeois, es en lugar de ello, una imagen protectora, una que ella ha asociado constantemente a su madre según lo indicado por el título; mamá.
0 comentarios