Un ejemplo real de busqueda de necesidades

Hola, leyendo una entrevista a Fred Gitner que aparecía ayer en el país, me pareció que ejemplificaba muy bien todo lo que estamos trabajando en el aula de detección de necesidades. No tiene nada que ver con la planificación de la formación en general , pero sí con la fase de búsqueda de necesidades, ya que se acercan a la gente para descubrir sus necesidades.
"Gitner, 56 años, neoyorquino de tercera generación, vino a España para hablar de la biblioteca de Queens en dos ciudades -Granada y Barcelona- donde los inmigrantes de tercera generación están a la vuelta de la esquina. El Queens de hoy se asemeja a la Alejandría de ayer. Un lugar de mestizaje con una biblioteca simbólica. En la ciudad fundada por Alejandro Magno convivieron macedonios, romanos, egipcios, griegos y judíos, cuyos saberes guardaba la mítica biblioteca. Al distrito neoyorquino han ido llegando en las últimas cuatro décadas alemanes, griegos, italianos, chinos, haitianos, venezolanos, coreanos y oriundos de 190 países. Es el corazón étnico de Estados Unidos.
En un entorno así, una biblioteca al uso estaba condenada a languidecer. Hace 30 años, los bibliotecarios miraron alrededor y descubrieron que su nueva parroquia era heterogénea, multilingüística, exótica. Se adaptaron apoyándose en el análisis y la participación. "Se hizo hablando con las comunidades para descubrir sus necesidades". Así nació el programa Nuevos Americanos, que coordina ahora Fred Gitner.
Para desmenuzarlo se ayuda de unos folletos de colorines escritos en español, chino mandarín, coreano, bengalí o ruso. Los despliega sobre la mesa. Es un catálogo para sobrevivir en un hábitat desconocido: "Cómo encontrar trabajo en Estados Unidos". "Qué necesita saber para ayudar a sus hijos en el colegio". "Aprenda a prepararse para las emergencias". "Cómo protegerse de estafas hipotecarias". "Cómo puede ver al médico si no tiene seguro de salud".
Conforme avanza en su exposición, la biblioteca va ampliando su identidad y asumiendo la de centro de orientación laboral, escuela de idiomas, espacio escénico y asesoría sociosanitaria. "En Estados Unidos, en muchas comunidades la biblioteca es el centro cívico y cultural".
Su capacidad de adaptarse a los nuevos residentes ha convertido la biblioteca de Queens (una central y 61 comunitarias) en la de mayor circulación de Estados Unidos: 21 millones de materiales en 2007. "Parte de esto se debe a las colecciones en diferentes lenguas que la gente puede encontrar, gastamos el 10% del presupuesto en comprar materiales en 70 idiomas extranjeros".
El programa Nuevos Americanos ha permitido incluso detectar enfermedades. "Decimos que las bibliotecas cambian vidas, ahora podemos decir que también las salvan". Gitner es heredero de la cultura de bienvenida. Cuando sus abuelos ucranios llegaron en 1920 a Nueva York, la ciudad tenía nueve escuelas con un lugar para que los nuevos americanos aprendiesen inglés.
0 comentarios